lunes, 18 de octubre de 2010

Evaluación Teórica a Libro Abierto - Desarrollo Personal

La interfaz constituye una ventana que contiene un mensaje, desde el momento en que organiza los datos del ordenador de una determinadaforma.
En ese acto nos “dicta” la manera de acceder a la información.

 

A principios de los 90´ el uso de computadoras era exclusivamente laboral, pero ya a finales de la década, se hizo más corriente el uso de Internet y socialmente se ampliaron los perspectivas, el ordenador se convierte en componente esencial para la administración de todo tipo información (laboral, de entretenimiento, cultural).
Manovich destaca dos ejemplos como paradigmas de la nueva estética que aún hoy siguen siendo actuales: la película futurista Blade Runner (Ridley Scott - 1982), y el ordenador Macintosh (1984) generador de la innovación gráfica y conceptual. Ambos ejercieron una fuerte influencia en otros ámbitos.
Toda la cultura pasaba por el ordenador. La interfaz tiene como finalidad transportar mensajes por medio de diferentes soportes.
Surge lo que Manovich denomina interfaz cultural, una interfaz entre el hombre, el ordenador y la cultura” por ejemplo, las utilizadas en sitios webs, revistas electrónicas, videogames DVD, CD, etc.
Las interfaces culturales utilizan elementos populares como el cine, la palabra impresa y la interfaz de usuario, organizadoras de la información.
Los primeros registran experiencias humanas y se han convertido en interfaces, con sus metáforas, contenidos, acceso a la información y el acto de guardarla. Mientras que la interfaz de usuario es el sistema de control del aparato.
Internet abre un abanico de posibilidades en cuanto al manejo de los nuevos medios. La interfaz de navegación provee al usuario de los medios para acceder fácilmente e interactuar con los contenidos de las redes digitales de comunicación e información, y constituye la articulación entre el ordenador y la información.

Se despliegan nuevos conceptos: el de hipertexto e hipermedia, cuyas características fundamentales son: estructura dinámica, interactividad, navegación.
Acerca de  la noción de Hipertexto acentúo las siguientes opiniones de autores diversos:

- Es un texto que tiene varias posibilidades de lectura, y alternativas de actualización. Una superposición de textos que pueden ser visualizarlos en la pantalla del monitor a través de ventanas (Windows), también de eslabones (links). Y la lectura se denomina navegación. Ej.: Livre de Mallarmé. (Arlindo Machado)

- El Hipertexto lleva al lector de un texto al otro ad infinitum, conviene pensar en la cultura de los nuevos medios como una infinita superficie plana donde estén los textos sin un orden determinado (Lev Manovich).

- Es una estructura de información que organiza un conjunto de elementos en forma de trama, conectados entre sí. Una organización no lineal y no secuencial de la información. Ej: “Docuverso” de T.Nelson. (D.Rodriguez Barros)



Si bien todos consideran que a través de la interfaz de navegación el hipertexto es la expresión misma de la interactividad e interacción, tanto Machado como Manovich coinciden en que no tenemos Films verdaderamente interactivos, ya que el espectador no interviene sobre la narración y la sigue viendo como desde hace siglos a través de una superficie plana rectangular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario